Clientes essbio cl link exe
En este sentido, Essbio se ha propuesto ser reconocida como un buen vecino corporativo. Por normativa la empresa sanitaria debe entregar servicio de agua potable y alcantarillado a quienes se encuentran en esta zona. Uno de. Consumo anterior y actual de. Total a pagar y su respectiva fecha. Zona de mensajes. Durante se beneficiaron 4. Se realizaron visitas guiadas a las plantas, donde delegaciones de escolares, universitarios, juntas de.
Alianzas con dirigentes sociales Los dirigentes de Uniones Comunales y Juntas de Vecinos conforman uno de los grupos de inte-. Elige Vivir Sano. Sala de Lactancia. Charla sobre consumo de alcohol y drogas a los colaboradores. En materia de Olores, la sanitaria ha realizado inversiones consistentes en el encapsulamiento de algunas etapas del.
En tanto, 4. Talleres y capacitaciones realizadas con proveedores en Se realizaron talleres en las regiones de opera-. Ejemplo de ello, son las capacitaciones en mane-. A su vez, la Academia es una estrategia que. Esta instancia se estructura en base a dos con-. Dentro de los temas que aborda destacan riesgos internos y externos, medioambiente, salud y seguridad en los diversos procesos, incluido por ejemplo, el traslado de los colaboradores.
Para conocer los detalles de la Carta, puede visitar la Memoria Integrada de Essbio en el sitio web corporativo. Essbio no cuenta con una me-. Biodiversa S. Servicios Medioambientales Integrales S. Por favor, vea en www. Essbio S. Activos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos no financieros, corriente Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes. Activos por impuestos corrientes Activos corrientes totales Activos no corrientes Otros activos no financieros no corrientes Derechos por cobrar no corriente.
Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros no corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corriente. Resultado integral atribuible a: Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras Resultado integral total Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.
Notas a los Estados Financieros Consolidados 2. En base a la. Notas a los Estados Financieros Consolidados ejercicios que se informan, las partidas mone-.
Notas a los Estados Financieros Consolidados especialistas, las cuales se revisan en la medida. Notas a los Estados Financieros Consolidados Cuando se estima que el valor recuperable de un. Notas a los Estados Financieros Consolidados mente al efectivo entregado, menos las devolu-. NIIF y utilizar ese valor razonable como el costo atribuido para esos activos y pasivos en el estado.
Notas a los Estados Financieros Consolidados tentes de activos controlados conjuntamente y. Estos flujos se descuentan para calcular su valor actual a una tasa, antes de impuestos, que recoge el costo de capital del negocio en que se desa-. Essbio Essbio S. Notas a los Estados Financieros Consolidados Detalle de deudores comerciales por tipo de cartera.
Corral Carrasco Daniel Soc. Notas a los Estados Financieros Consolidados b. Saldos y transacciones con entidades relacionadas: b. Cuentas por cobrar a entidades relacionadas corrientes R. Cuentas por pagar a entidades relacionadas corrientes R. Notas a los Estados Financieros Consolidados Todas las operaciones han sido realizadas a va-.
Notas a los Estados Financieros Consolidados f. Cuentas por cobrar y pagar y otras transacciones No existen cuentas por cobrar y pagar entre el Grupo y sus Directores y Gerentes. La empresa considera el agua como un recurso vital para el desarrollo de las regiones.
Para cuidar- la, ha denido la eciencia operacional como uno de los pilares de su estrategia de sostenibilidad. En esta lnea, ha sumado proyectos que si bien buscan la eciencia operacional de la compa- a, al mismo tiempo son una forma de contri- buir al cuidado y uso responsable del agua. En este mismo mbito, durante el Ess- bio desarroll distintas instancias para apor- tar a un mejor debate pblico sobre la gestin sustentable del agua.
Destacan aqu los Semi- narios El Futuro del Agua y La gestin del agua en los lmites de disponibilidad, a cargo de expertos en estas materias, que se desa- rrollaron en Rancagua, Los ngeles y Concep- cin. La instancia, en la que participaron representantes del sector privado, municipal, acadmico, agrcola, de la sociedad civil y de instituciones, busc ge- nerar consenso sobre temticas vinculadas al manejo sustentable de las cuencas.
En virtud de los aprendizajes obtenidos, este documento de- ne, entre otros puntos, el equipamiento y plan para enfrentar situaciones de fuerza mayor, los diseos de ingeniera y la poltica de comunica- cin para informar estos hechos a la comunidad. Capacidad de reaccin ante situaciones de emergencia Cmo lo enfrenta essbio? Por la naturaleza de los servicios y sus instalacio- nes, las empresas sanitarias estn expuestas a pro- blemas de fuerza mayor como las catstrofes na- turales, que son muy complejas de abordar y que afectan especialmente a la comunidad y compa- as dado lo fundamental del servicio que brindan.
Prueba de ello fue el terremoto y tsunami del 27 de febrero de , que afect principalmente las regiones donde opera la compaa. Por esto, es pe- rentorio contar con medidas preventivas.
Esto hace que las partcu- las se agrupen entre s, las que por su tamao y peso, decantan fcilmente. Con ello, se hace el clculo justo de lo que debern pagar los clientes mensualmente. Existen sectores donde se hace necesaria la construccin de plantas elevadoras que bombeen las aguas servidas a la altura necesaria, para seguir siendo transportadas.
Estos desechos son enviados a vertederos autorizados y especialmente habilitados para este n. Con ello, se evita la contami- nacin de ros y agua de mar, entre otros, adems de brindar seguridad en su paso por lugares habitados. Entregar un servicio de excelencia, basado en un profundo conocimiento de nuestros clientes, altos niveles de eciencia e innovacin, y en un verdadero compromiso de responsabilidad social con la comunidad y el medio ambiente. Todo esto, en el contexto de la permanente ge- neracin de valor para nuestros accionistas.
Y gracias al trabajo de su equipo de personas satisfechas y orgullosas con su vida. Visin Ser un operador de clase mundial en ser- vicios sanitarios al que sus clientes elegiran por su eciencia y alta calidad de servicio. Valores Corporativos Transparencia Valor orientado del trabajo, que busca realizar acciones y tener conductas que no oculten o si- lencien la realidad de los hechos.
Confianza Enfocado a que las personas realicen acciones co- herentes y consistentes, de manera que los otros lo perciban creble y predecible, aanzando la relacin. Respeto Orientado a relacionarse con los otros, recono- ciendo, aceptando y apreciando sus cualidades y derechos hacia todos los sectores.
Excelencia Vista como una prctica comn de cada miembro de la compaa, que har creble la transparencia, sustentable la conanza y permanente el respeto. Los pilares que sustentan la estrategia A travs de esta estrategia, y los diversos proyectos que la apalancan; Essbio busca entregar un nuevo modelo de servicio a sus clientes, gestionar proacti- vamente sus riesgos, mejorar su eciencia operacio- nal, y consolidar su relacin con la comunidad Para materializar esta estrategia es clave preo- cuparse de cmo realiza su labor cada uno de los Rentabilidad Crecimiento Sostenibilidad colaboradores, es decir, la energa que moviliza a la compaa y que contribuye a crear la identidad corporativa de sta.
Por ello, se est realizando un trabajo permanente con los diversos equipos para mantener el estilo colaborativo, el buen cli- ma laboral y el orgullo por la empresa, a la vez que se potencia la orientacin a la eciencia y al trabajo transversal.
En este contexto se busca identicar oportunidades de mejora a corto y largo plazo que se traduzcan en una mejora permanente de los procesos para asegu- rar la sustentabilidad de la compaa.
Existen distintas iniciativas que apuntan a eciencia energtica, optimizar los gastos en mantencin de equi- pos, redes y plantas, y reducir prdidas e inltraciones. Evolucin de inversiones ejecutadas Etapa Total Produccin Cmo lograrlo? Para el desarrollo de este proyecto, la sanitaria import equipos de ltima tecnologa desde Es- tados Unidos y Europa, los que permiten detectar con exactitud la ubicacin de las fugas, favore- ciendo las excavaciones y minimizando el tiempo para su reparacin.
En el caso de las inltraciones, se utilizan cma- ras de televisin autopropulsadas que inspeccionan el interior de las tuberas de aguas servidas, dando paso a su reparacin de forma no invasiva y me- diante sistemas robotizados de ltima generacin. Mediante la aplicacin de una tecnologa de clase mundial, Essbio trabaja en la reparacin y rehabilitacin de colectores de aguas servidas sin generar roturas de pavimentos ni excavaciones.
Se trata de un proyecto que comenz a modo de plan piloto durante el ao en las regiones en que la sanitaria opera, donde se procedi a la limpieza e inspeccin televisiva al interior de km de la red de recoleccin de aguas servidas.
Dentro de los benecios de este sistema des- taca la realizacin de un diagnstico efectivo al conocer con exactitud la ubicacin y causa de la falla, lo que permite entregar un mejor servicio y hacer ms eciente el proceso de inversin en el reemplazo de colectores. As, la empresa basa sus decisiones en mode- los matemticos o hidrulicos, los que simulan la respuesta que tendr la red de distribucin al incorporar nuevos clientes. Con ello, es posible anticipar e implementar la infraestructura reque- rida para brindar el mejor servicio, optimizando los procesos de inversin.
En esta lnea brinda servicios de asesora inte- gral, en diversos mbitos de su gestin, los que permiten mejorar la calidad de vida de los secto- res urbanos, rurales y sus habitantes. Sabas qu? Asimismo, se busca fortalecer la gestin de di- rigentes y trabajadores miembros de dichos Co- mits a travs de un equipo multidisciplinario conformado por asistentes sociales, electrome- cnicos, contadores, entre otros. Qu es un comit o cooperativa de APR?
Es una organizacin comunitaria que nace en cada una de las locali- dades donde se proyecta un Sistema de Agua Potable Rural, teniendo a su cargo la administracin, operacin y mantencin del servicio. Poseen personalidad jurdica propia y constan de una directiva elegida por sus propios socios, quienes gozan de dere- cho a voto y a la toma de decisiones. Su conformacin y funcionamien- to se ajusta a lo que establece la Ley N Capacitaciones APR En cada una de las regiones en que ope- ra la sanitaria, se realizaron jornadas de capacitaciones en temas administrativos, tcnicos y comunitarios.
A ellas asistieron personas de OHiggins y del Bio- bo, entre las que se cuentan dirigentes, operadores y secretarias administrativas. Las capacitaciones son organizadas cada ao en el marco del convenio suscrito entre la empresa y el Ministerio de Obras Pblicas.
A su vez, permite generar relaciones cercanas con el mundo rural, mejorando signicativamente las condiciones de vida de sus habitantes. Plan de gestion de proyectos La Gestin de Proyectos contempla las activi- dades que se deben desarrollar para el cumpli- miento de los requerimientos establecidos por el Ministerio de Desarrollo Social a objeto de lograr la aprobacin del nanciamiento de la cartera de proyectos del Programa en la regin.
Essbio como unidad tcnica debe velar por el logro de soluciones ptimas desde el pun- to de vista tcnico y econmico realizando para esto contratos con terceros Contratis- tas y Consultores. Dado lo anterior, Essbio procedi a realizar el diseo de ingeniera de la reparacin de las re- des para habilitar el sistema de alcantarillado y mejorar la diversa infraestructura.
Adems, se efectu la demolicin y reparacin de cmaras de inspeccin de red pblica que re- sultaron daadas y que mantenan su cota de fon- do, junto con la construccin de cmaras nuevas; se repararon las plantas elevadoras de calle 12 Octubre y Avenida Argentina, y se habilit el al- cantarillado tanto para las plantas de tratamiento de aguas servidas como de plantas elevadoras. Como parte de una tercera etapa, se contempla la optimizacin integral del sistema de alcantari- llado mediante la reduccin de costos de opera- cin y mantencin, mejor ubicacin de recintos, incorporacin de nuevos usuarios, entre otros.
Asimismo, la empresa contempla lneas de ne- gocio en revisiones de proyectos, inspecciones tcnicas de obras, apoyo a entidades guberna- mentales en procesos de licitacin y levanta- miento de inversin. Durante el ao , la sanitaria potenci fuer- temente esta lnea de trabajo, la que continuar fortaleciendo a lo largo del prximo perodo. En este sentido, Essbio se ha propuesto ser re- conocida como un buen vecino corporativo.
Por ello, durante , implement el Plan Delega- dos de Relacin Corporativa, en donde a cada grupo de inters, la compaa asigna a un ejecu- tivo, cuya misin es desarrollar proactivamente, un vnculo de largo plazo, iniciativa que se en- marca dentro de sus planes de accin de Res- ponsabilidad Social Empresarial RSE.
A su vez, atiende a un grupo importante de grandes clientes, denidos as por sus altos nive- les de consumo y tamao. Grandes clientes essbio Consumo total de agua VI Regin 1. Cai Gestion Inmobiliaria S. Dole Chile S. Congelados Pacco S. Coca Cola Embonor S. Enap Reneras S. En esta lnea, existen tres instancias dentro de las cuales Essbio entrega servicio a sus clientes: Dentro del Territorio Operacional TOP y del lmite urbano.
Por normativa la empresa sanitaria debe entregar servicio de agua potable y alcan- tarillado a quienes se encuentran en esta zona. Fuera del TOP y del lmite urbano. Este grupo puede solicitar los servicios de la empresa sanitaria a travs del artculo 52bis en la medida que no se interrumpa ni perjudique el servicio que reciben los otros miembros de la localidad, dentro de TOP.
Fuera del TOP, pero dentro del lmite urbano. Cantidad total de nuevos clientes Nuevas instalaciones VI Regin 7. Durante el , se realizaron los siguientes estudios: Estudio de satisfaccin global Su objetivo es conocer los niveles de satisfac- cin general con el servicio entregado.
Uno de los temas que genera descontento es la falta de transparencia, tanto de los procesos como de los cobros. Estudio de satisfaccin oficinas de atencin Su objetivo es conocer la evolucin de los nive- les de satisfaccin con el servicio entregado en las ocinas de atencin al cliente.
Respecto de la medicin anterior, se present un aumento de los niveles de satisfaccin con el servicio entregado, destacando la facilidad de acceso, amabilidad y entrega de soluciones.
Estudio de satisfaccin fonoclientes Su objetivo es conocer la evolucin de los ni- veles de satisfaccin con el servicio entregado por Fonoclientes.
De las principales sugerencias de mejora, destaca la solucin efectiva de problemas y la claridad en la entrega de respuestas e informacin en general. Las principales sugerencias de mejora se relacio- nan con Dejar los trabajos bien realizados, Rapi- dez en llegar y Rapidez para realizar los trabajos.
En esta medicin destacan como fortaleza Me entienden, me acogen amablemente y me respetan. La facilidad para comunicarse apa- rece como la principal fortaleza de Essbio en este mbito Estudio de satisfaccin redes va pblica Su objetivo es conocer la evolucin de los nive- les de satisfaccin respecto a las atenciones de emergencia en la va pblica. La variable que ms pesa en la evaluacin global del servicio es el Tiempo transcurrido entre que se produjo el problema y la llegada.
En tanto, las principales sugerencias para una mejor evalua- cin son que los trabajos queden bien termina- dos y que las soluciones sean rpidas. En conse- cuencia, Essbio explica la boleta 1 a travs de talleres didcticos con Jun- tas de Vecinos y tambin por medio de su sitio web, buscando dar claridad a la informacin que entrega. Identicacin del Cliente incluye nombre y direccin.
Nmero de Servicio. Consumo anterior y actual de agua. Con esta informacin se puede conocer el consumo de agua potable y otros servicios entregados con sus respectivos costos. Detalle de la boleta. Registra el consumo del perodo, el cargo jo, el consumo de agua potable, el servicio de alcantarillado y el tratamiento de aguas servidas. Grco de Consumo en m para los ltimos 12 meses. Centros de Pago a disposicin. Total a pagar y su respectiva fecha de vencimiento.
Tambin se detalla el consumo promedio diario expresado en pesos, por da, para el perodo de facturacin indicado en la boleta. Informacin adicional. Descripcin tcnica del servicio.
Zona de mensajes. Informacin men- sual de inters, como publicacin de tarifas, consejos prcticos, servicios, etc. En tanto, las vas menos utilizadas son sistemas automatizados de voz I. R Mix Canales de Atencin LSS8O MLMOkA N1LCkADA 2o12 62 Diversas opciones de pago Los clientes cuentan con mltiples centros de recaudacin para el pago de sus cuentas, ade- ms de las ocinas principales de atencin al cliente y mediante internet: Pago de cuentas en lnea Con el propsito de que los clientes puedan realizar el pago de cuentas de forma rpida, c- moda y segura a travs de Internet, la compaa dispone de una ocina virtual situada dentro de sus sitio web corporativo Pago automtico de cuentas Los clientes de la sanitaria tambin pueden optar por los siguientes servicios: PAC Pago Automtico de Cuentas PAT Pago Automtico de Cuentas con Tarjeta Este sistema tambin puede ser utilizado por clientes con cuentas vencidas e, incluso, por aquellos que presentan corte de suministro.
Qu se necesita para ingresar? Slo se requiere el nmero de servicio que apa- rece detallado en la boleta, en el extremo supe- rior izquierdo. Esta baja se debe, en gran parte, a la disminu- cin de errores y de los tiempos de procesos, de- bido a un mayor conocimiento en el manejo de dicho sistema. A su vez, al disminuir los reclamos, los ejecutivos cuentan con ms tiempo para re- solver solicitudes. A esto se suma la reestructuracin de la Unidad Especializada de Respuestas, lo que ayud a que las coordinadoras mejoraran los tiempos y cali- dad de su gestin.
Essbio, en su constante bsqueda por ser un buen vecino de las comunidades donde opera, adems de trabajar da a da por mejorar los ser- vicios prestados, se preocupa de minimizar los eventuales impactos que generan sus opera- ciones y de entablar relaciones de colaboracin con las autoridades y comunidad, lo que contri- buye al desarrollo social. Ciudadanos con ms conciencia y conocimiento del agua Para la empresa, el agua es un recurso vital para la vida de las personas y el desarrollo de las regiones.
Por tanto, su cuidado y buen uso resultan fundamentales. En esta lnea, trabaja para sensibilizar y educar a la ciudadana, respecto de la importancia que tie- ne el recurso hdrico, adems de promover una vida saludable y el cuidado del medioambiente. De ellos, 3 lograron obtener cer- ticaciones ambientales de excelencia, 2 de nivel medio y 3 de nivel bsico. Durante se beneciaron 4. Concurso Ecobrigada Objetivo: Sensibilizar sobre la importancia que tiene el agua para la vida.
En su versin , se inscribieron 74 alumnos de OHiggins y 90 de Biobo; se realizaron 2 capaci- taciones para alumnos de ambas regiones y se recepcion un total de 33 videos, los cuales muestran en 60 segundos, cmo sus autores disfrutan del agua de Essbio da a da. Programa de Visita a Plantas de la empresa Objetivo: Que las personas conozcan, valoren y se sensibilicen con la compleja labor que realiza la empresa en sus instalacio- nes, adems de apreciar en terreno, el ciclo urbano del agua.
Se realizaron visitas guiadas a las plantas, donde delegaciones de escolares, universitarios, juntas de vecinos, adultos mayores y comunidad en general, pudieron conocer los procesos de potabilizacin y descontaminacin de aguas servidas. Alianzas con dirigentes sociales Los dirigentes de Uniones Comunales y Juntas de Vecinos conforman uno de los grupos de inte- rs ms importantes de Essbio.
En consecuencia, durante el , se continu impulsando activi- dades de acercamiento que permitan fortalecer los lazos de cooperacin existentes. Ms de 3. Apoyo a instituciones regionales Bomberos Debido a una alianza de colaboracin con bomberos, los clientes de la compaa realizan donaciones a esta institucin por medio de la cuenta de agua potable. Universidades Essbio se vincula con universidades de la Re- gin del Biobo a travs del Premio Tendencias Regionales de RSE, que fue lanzado por la Uni- versidad Catlica en con el propsito de que los universitarios postulen a trabajos sobre el desarrollo de la RSE en la regin.
Donacin de Computadores Fundacin Chilenter Entregar herramientas y conocimientos tecnol- gicos a la comunidad para desarrollar habilidades y promover la participacin ciudadana mediante el acceso a la informacin y el conocimiento. En conjunto con la Fundacin, se entreg equipamiento a Coaniquem Rancagua. Elige Vivir Sano Gobierno de Chile Mejorar los hbitos de alimentacin de nios, jvenes, adultos y adultos mayores, promoviendo la vida saludable.
Difusin del programa en la boleta de clientes. Torneo de ftbol Copa Elige Vivir Sano en las dos regiones donde opera la sanitaria. Proteccin de la maternidad y los derechos parentales. Desarrollo de una poltica laboral exible que permita compa- tibilizar trabajo y familia. Sala de Lactancia. Trabajar con Calidad de Vida SENDA Prevenir el consumo de drogas y alcohol al interior de las organizaciones, contribuyendo a mejorar la calidad de vida laboral de sus trabajadores.
Lanzamiento de una Poltica Preventiva, publicada en la Intra- net corporativa y en la revista institucional Somos. Charla sobre consumo de alcohol y drogas a los colaboradores. Capacitacin a equipo preventivo y monitores. En se produjeron: cortes de agua potable con programacin de ejecucin, plan de contingencia y comunica- cin previa a los clientes N de clientes afectados: En materia de Olores, la sanitaria ha realizado inversiones consistentes en el encapsulamiento de algunas etapas del proceso de aguas servidas; la incorpora- cin de sistemas de ltros; cambios en los horarios en que se manipulan lodos; mejoramiento de sistemas de aireacin; constitucin de barreras vegetales; me- joras en los sistemas de mantencin, en- tre otras medidas.
Essbio trabaja en un programa de in- versiones para fortalecer el desempeo en este mbito, junto con realizar mesas de trabajo con vecinos afectados por emanacin de olores, labor que se pro- cura fortalecer durante Para este proceso se cuenta con profesionales expertos, equipamiento tecnolgico e infraes- tructura de primer nivel, todo lo cual opera en base a criterios de cuidado medioambiental, e- ciencia e innovacin. Si bien el nmero de multas disminuy en relacin al ao en casi la mitad, la empresa es consciente de su responsabilidad en tales hechos y se encuentra trabajando para evitar nuevos incumplimientos a futuro.
Captacin de agua En , la empresa capt un total de 2. En tanto, 4. Sabas que? Los bioslidos son residuos slidos, semisli- dos o lquidos generados durante el tratamien- to de las aguas servidas, los cuales pueden ser reutilizados como fertilizantes agrcolas y de cultivos forestales, entre otros usos.
Tratamiento de los residuos Reutilizacin Durante el , se produjo un total de 1. Volumen total de rebases: En su poltica de sostenibilidad, desde el ao asumi un fuerte compromiso con este grupo de inters, para as consolidar la relacin existente, atender sus requerimientos y preocupaciones. Qu factores considera essbio al seleccionar a sus proveedores? La Poltica de Proveedores y Contratis- tas es una gua de relacionamiento con las empresas externas al establecer compro- misos a largo plazo de benecio mutuo, generando lazos de conanza y contribu- yendo a la calidad del servicio.
En el marco del plan de tica de la com- paa, ante cualquier situacin irregular, las empresas contratistas pueden ingresar sus denuncias de forma annima al Sistema de Gestin tica implementado por Essbio.
Programa de desarrollo de proveedores En el marco de la Poltica de Proveedores y Contratistas, la empresa desarrolla un plan de ca- pacitacin para este pblico en temas laborales, legales, de salud y seguridad ocupacional, factu- racin electrnica, entre otros. Esta iniciativa forma parte del Programa de De- sarrollo de Proveedores PDP , que desde el ao , es ejecutado por Essbio mediante una alian- za con la CORFO para mejorar la competitividad de las empresas colaboradoras, reduciendo as, los riesgos para la compaa.
Se implement un siste- ma de gestin de empresa certicable NCH Adems, cuenta con aliados cla- ves como Corfo, Copeval, SII, Direccin del Trabajo, SENDA, quienes han apoyado en el plan de desarrollo de proveedores, factu- racin electrnica, conanciamiento, y plan de autovericacin laboral y seguridad. Proceso de acreditacin El proceso formal de acreditacin en el Registro de Proveedores de la compaa est en pleno desarro- llo dado que se cumple el segundo ao de opera- cin, habiendo tenido en un inicio de empresas acreditadas durante el , llegaron a el El incremento se ha generado dado que otras sani- tarias se han incorporado durante el a REPRO, con una proyeccin de ms de para el Talleres y capacitaciones realizadas con proveedores en Se realizaron talleres en las regiones de opera- cin de la compaa con una participacin activa de ms de proveedores, donde se hizo n- fasis en la poltica de proveedores de la compa- a y facturacin electrnica con la participacin del Servicio de Impuestos Internos SII.
Esta iniciativa se replicar durante el prximo ao en la regin del Biobio. N de proveedores capacitados en En estas 3 actividades del Plan de Desarrollo de Proveedores participaron activamente ms de empresas claves que tienen contratos per- manentes y servicios eventuales, para las reas de Operacin y Redes.
Constructora Pacco y Cia. Seguridad Ltda. Sello PropPyme La sanitaria, por encontrarse suscrita voluntaria- mente al Sello ProPyme que entrega el Ministerio de Economa, garantiza el pago en un plazo mxi- mo de 30 das a las empresas de menor tamao.
Subcontratacin Essbio, en cumplimiento a la Ley N Dicha responsabilidad se limita al tiempo o pe- rodo durante el cual el o los trabajadores pres- taron servicios en rgimen de subcontratacin para la Empresa Principal mandante. Qu es el trabajo en rgimen de subcontratacin? Es trabajo en rgimen de subcontratacin, aqul realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando ste, en virtud de un acuerdo contrac- tual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona na- tural como jurdica duea de la obra, empresa o faena, denominada Empresa Principal man- dante , en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.
Sumado a ello, durante el segundo semestre de , se aplic una encuesta de satisfaccin que incluy a clientes de cuatro segmentos: auto- ridad, dirigentes comunales, bomberos y colegios. Las sugerencias se orientan a establecer dilogo con los grupos de inters y realizar acciones con- cretas para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, las que deben ser comunicadas. De los segmentos medidos, autoridades y di- rigentes comunales son los que declaran ms satisfechos con la relacin con la empresa.
Los resultados obtenidos, no hubiesen sido posible si no se contara con un equipo de alto rendimiento. La com- paa establece para de sus colaboradores, salarios correspondientes al mnimo nacional. Si bien an existe una brecha importante entre colaborado- res de ambos sexos, la compaa realiza esfuer- zos por disminuirla. Si bien en la empresa existen ms hombres, hay funciones en que la fuerza femenina es mayora.
Del total de colaboradores que trabajan en ocina y que alcanzan las personas, ms de la mitad son mujeres. En tanto, del total de directores de Essbio, 1 es mujer y 5 son hombres. En se habilitan Salas de Lactan- cia, benecio al que pueden acceder las colaboradoras de la compaa. Essbio cuenta con una poltica de com- pensaciones para los trabajadores, a tra- vs de la cual se busca fortalecer la es- tructura de benecios para, as, evitar y disminuir la rotacin de personas. A su vez, la empresa cuenta con programas de gestin de habilidades y de formacin continua, que junto con fomentar el desarrollo de sus ca- rreras profesionales, fortalecen la empleabilidad.
Ejemplo de ello, son las capacitaciones en mane- jo de los sistemas SAP e IS-U, cuya acreditacin es altamente valorara en el mercado. Un total de 30 mil horas de capacitacin repar- tidas entre los ms de 1. De esta manera, se espera pasar: La identidad organizacional representa la forma natural y habitual, que un colectivo tiene, de valorar, percibir y actuar, que no requiere de energa externa para sostenerse.
Esta ltima incluy talleres de liderazgo, trabajo continuo entre los equipos y evaluacio- nes de desempeo, entre otras actividades. Para el ao , en tanto, se contempla la fase de Transicin, mientras que la culminacin del plan se proyecta para el De esta manera, junto con fortalecer las com- petencias laborales de cada uno de los integran- tes de la empresa, se crean oportunidades para la gestin del talento interno.
A su vez, la Academia es una estrategia que permite a la empresa adaptarse a los cambios y materializar la aspiracin de ser una compaa de clase mundial. Cmo opera? El primer paso fue identicar aspectos crticos de la empresa, para luego denir las unidades de enseanza y sus niveles de complejidad: intro- ductorio, bsico o de especialidad. En esta labor destacan los Comits Bipartitos de Capacitacin, los cuales sesionan peridi- camente con el n de revisar las propuestas de perfeccionamiento.
Esta instancia se estructura en base a dos con- ceptos esenciales: malla y parrilla. Las prime- ras, son grupos de cursos orientados a la Geren- cia de Operaciones y de Clientes, mientras que las segundas, son cursos electivos abiertos a to- dos los colaboradores, que se van renovando de acuerdo a la demanda.
La voz de los protagonistas Eladia Silva Asistente de Legal Haber participado en la Academia es una experiencia positiva, considerando que la empresa da la posibili- dad de perfeccionamiento para luego aplicar esos co- nocimientos en tu trabajo diario. Realic dos cursos, Herramientas de Gestin y Excel Intermedio. Lo ideal es que esta iniciativa pueda mantenerse en el tiempo. Fabio Marambio Operador Planta de Tratamiento Mi experiencia en el curso de cloro fue bastante buena, ya que nos ensearon a utilizar equipos que nunca haba usado.
Tambin destaco a los monito- res, que fueron bien didcticos en estos temas. Guillermo Nez Operador Planta de Tratamiento Los cursos resultaron un aporte tanto para nuestra seguridad en el trabajo como para el medioambiente. Sergio Briones Vigilante Realic el curso de Excel, que me pareci muy bueno, ya que me entreg nuevas herramientas para desempear mis funciones como vigilante y como presidente del Comit Paritario.
Mara Anglica Astudillo Coordinadora Contratos Departamento de Redes Lo que pude aportar como relatora fue mi conoci- miento laboral y entregar otras directrices sobre cmo manejar las situaciones con el cliente interno y externo. Durante el , se cre una Gerencia encargada de la seguridad ocupacional de los colaborado- res.
Dentro de los temas que aborda destacan riesgos internos y externos, medioambiente, sa- lud y seguridad en los diversos procesos, incluido por ejemplo, el traslado de los colaboradores. Calidad de vida Las actividades extra-programticas, los espa- cios de convivencia y el deporte, ocupan un lugar protagnico al interior de Essbio, ya que contri- buyen a fortalecer el compaerismo, la recrea- cin y la vida sana.
Ejemplo de ello son las Olimpiaguas, que na- cen en el con el propsito de reunir a los colaboradores de la empresa en torno a diver- sas pruebas deportivas que, junto con impulsar el trabajo en equipo, permiten generar lazos en un contexto distinto al laboral.
Cada ao, alrededor de colaboradores de Essbio participan en las Olimpiaguas. Metodologa El grupo particip inicialmente en una induc- cin formativa que realiz la Consultora Gestin Social, a cargo del desarrollo de la Memoria In- tegrada de Essbio, en la que se les explicaron las diferentes etapas en que participaran durante el proceso de vericacin.
Estas fases fueron: 1. El panel coment y concord con los temas surgidos desde la consulta. En esta oportunidad a diferencia del ao anterior el panel no tuvo sugerencias, ni contenidos nuevos a incorporar al proceso de materialidad. Revisin del borrador: Durante la segunda semana de abril, el equi- po vericador recibi el borrador completo del reporte para su aprobacin.
Cada integrante cheque los contenidos en base a una pauta y envi comentarios. Los resultados de las percepciones del panel sobre la inclusin de los temas materiales en la memoria, ser explicitada en la Carta de Acuer- do Panel Vericador. Foro de discusin: En la tercera semana de Abril, el panel partici- p en un foro de discusin donde compartieron sus comentarios, sistematizando recomenda- ciones de mejora para la elaboracin de prxi- mos documentos.
Para conocer los detalles de la Carta, puede vi- sitar la Memoria Integrada de Essbio en el sitio web corporativo. Declaracin del Presidente o Gerente General. Es relevan- te como informacin de contexto. Nombre de la organizacin. Perodo cubierto por la memoria. Denicin de contenidos. Durante el periodo no se han reevaluado los activos de la empresa. Tabla GRI Vericacin 3. Estructura de gobierno. Principio de precaucin.
Principios o programas suscritos. Relacin con grupos de inters. Valor econmico directo generado y distribuido. Revise los Estados Financieros. EC2 Principio 7. Consecuencias nancieras debido al cambio climtico.
EC3 Requisito no especco de una CoP. Cobertura de las obligaciones de benecios sociales. No Material. EC4 Ayudas nancieras recibidas de gobiernos. Presencia en el mercado EC5 Principio 1. Rango entre salario mnimo y salario inicial estndar. Gasto en proveedores locales. Procedimientos para la contratacin local. Inversiones en infraestraestructura y servicios para benecio pbli- co. EC9 Impactos econmicos indirectos No Material. Materiales utilizados No Material. EN2 Principios 8 y 9.
Materiales valorizados No Material. Energa EN3 Principio 8. Consumo directo de energa No Material. EN4 Consumo indirecto de energa No Material.
EN5 Principio 8 y 9. Ahorro de energa No Material. EN6 Principios 8 y 9. Productos y servicios ecientes en consumo de energa No Material. EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energa No Material. EN8 Principio 8. EN10 Principios 8 y 9. Porcentaje de agua reciclada y reutilizada. Essbio no cuenta con una me- dicin de la cantidad de agua reutilizada en el proceso de tratamiento de aguas servidas. Biodiversidad EN11 Principio 8. Descripcin de terrenos y su valor de biodiversidad No Material.
EN12 Descripcin de impactos en la biodiversidad No Material. EN13 Hbitats protegidos o restaurados. EN14 Gestin de impactos sobre la biodiversidad No Material. EN15 Especies en reas afectadas por las operaciones No Material. EN18 Principios 7, 8 y 9. EN19 Principio 8. Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono No Material. EN20 Otras emisiones signicativas al aire No Material. EN21 Vertimiento total de aguas residuales No Material. EN25 Recursos y hbitats afectados por vertidos de agua No Material.
Productos y servicios EN26 Principios 7, 8 y 9. Mitigacin de impactos ambientales de los productos EN27 Principios 8 y 9. Productos recuperados al nal de su vida til Essbio recupera algunos mate- riales de su gestin al nal de su vida til, tales como: medidores, pallet de madera, bombas y equipos, cajas de cartn, papele- ra, entre otros. EN28 Principio 8. Multas por incumplimiento de normativa ambiental 68 Transporte EN29 Principio 8. Impactos ambientales signicativos del transporte de productos No Material.
General EN30 Principios 7, 8 y 9. Trabajadores por tipo de empleo, contrato y por regin 77 LA2 Principio 6. Benecios sociales para los empleados 80 LA15 Retorno despus del permiso de maternidad y paternidad No Material.
Empleados cubiertos por un convenio colectivo No Material. LA5 Principio 3. Periodo de preaviso de cambios organizativos No Material. Salud y seguridad en el trabajo LA6 Principio 1.
Trabajadores representados en comits de seguridad y salud 84 LA7 Ausentismo, das perdidos y vctimas mortales No Material.
LA8 Programas de formacin en prevencin de riesgos No Material. LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos. Horas de formacin al ao por empleado 80 LA11 Programas de fomento a la empleabilidad 80 LA12 Colaboradores que reciben evaluaciones de desempeo No Material. Diversidad e Igualdad de oportunidades LA13 Principios 1 y 6. Composicin de gobierno corporativo y plantilla 78 Igual remuneracin de hombres y mujeres LA14 Principios 1 y 6.
Clusulas de DD. HR2 Anlisis de DD. HR3 Formacin de los empleados sobre DD. Incidentes de discriminacin y medidas adoptadas 77 Libertad de asociacin y convenios colectivos HR5 Principios 1, 2 y 3.
Libertad de asociacin y convenios colectivos Los colaboradores de Essbio pueden adherir librementente a cualquiera de los 5 sindicatos de la compaa. Essbio cuenta con 3 sin- dicatos en OHiggins y 2 en Biobo. Trabajo Infantil HR6 Principios 1, 2 y 5. Explotacin infantil No Material. Trabajos Forzados HR7 Principios 1, 2 y 4.
Trabajos forzados No Material. Prcticas de seguridad HR8 Principios 1 y 2. Personal de seguridad formado en DD. Derechos indgenas HR9 Principios 1 y 2. Derechos indgenas No Material. Operaciones con anlisis en DD. Quejas relacionadas con DD. Prcticas para gestin de impactos de las operaciones en las comu- nidades. SO9 Operaciones con impactos negativos signicativos en comunida- des locales. Riesgos de corrupcin en unidades de negocio. SO4 Medidas adoptadas ante incidentes de anti-corrupcin.
Posicin en polticas pblicas. Causas por prcticas monopolsticas y contra la libre competencia. Essbio no presenta acciones por causas relacionadas con prc- ticas monopolsticas y contra la libre competencia.
Sanciones y multas por incumplimiento de leyes. Durante no se registraron sanciones por incumplimiento de la ley adems de las registra- das en el indicador EN Enfoque de gestin responsabilidad del producto. Impactos en salud y seguridad del cliente.
Etiquetado de productos y servicios PR3 Principio 8. Etiquetato de productos y servicios. Durante Essbio no ha incu- rrido en incumplimiento de eti- quetado de productos y servicios. PR5 Requisito no especco de una CoP.
Prcticas de satisfaccin del cliente. Cumplimiento o adhesin a leyes, estndares y cdigos de marketing. PR7 Incidentes de incumplimiento de las regulaciones relativas a marketing. Privacidad del cliente PR8 Principio 1. Reclamaciones relativas a proteccin de datos de los clientes No Material. Multas por incumplimiento de la normativa sobre suministro y uso de productos y servicios No Material.
Biodiversa S. Ecobio S. Nuevosur S. Notas a los Estados Financieros Consolidados LSS8O LC Objeto social La prestacin de servicios de laboratorio, anlisis qumicos, biolgicos u otros, el diseo, construccin y operacin de sistemas de agua potable y alcantarillado, el estudio, cons- truccin y explotacin de sistemas de solucin para el ma- nejo de aguas lluvias; la importacin y comercializacin de toda clase de bienes y servicios, la prestacin de servicios comerciales y de informtica; la realizacin de inversiones en toda clase de bienes muebles e inmuebles.
Documentos constitutivos Biodiversa S. Relacin con la matriz: Biodiversa mantiene diversos contratos con ESSBIO referi- dos a la administracin y comercializacin de contratos de Riles, asimismo le presta servicios de laboratorio y disposicin de lodos.
Essbio presta servicios de carcter administrativo y soporte a la lial. Tipo de sociedad: Annima cerrada R. Notas a los Estados Financieros Consolidados LSS8O LC 1oo Objeto social: a La inversin en toda clase de bienes, sean muebles e inmue- bles, corporales o incorporales, incluyendo la adquisicin de ac- ciones, cuotas o derechos en todo tipo de sociedades, ya sean comerciales o civiles, comunidades o asociaciones y la adminis- tracin y explotacin de estas inversiones y sus frutos o produc- tos; b La constitucin de sociedades, agencias o asociaciones de cualquier tipo y el ingreso a ellas, sea en calidad de socio o accionista, su modicacin y la administracin de las mismas; y c En general todas aquellas actividades relacionadas directa o indirectamente con las anteriores y que acuerden los socios.
Documentos constitutivos: Inversiones Biodiversa Limitada fue constituida median- te escritura pblica de fecha 4 de octubre de , otor- gada en la Notara de Concepcin de Don Jos Gerardo Bambach Echazarreta, cuyo extracto se inscribi en el Registro de Comercio de Concepcin del ao a fs. Administracin La administracin corresponde al socio Biodiversa S.
Gerente General Gonzalo Cordua Hofmann Proporcin que representa la inversin en el activo de la matriz: La inversin en la sociedad representa menos de un 0, Relacin con la matriz: Al da de hoy no existen relaciones contractuales entre ambas empresassta servicios de carcter administrativo y soporte a la lial.
Inversiones Biodiversa Limitada Tipo de sociedad: de responsabilidad limitada R. La sociedad dentro de su giro podr contratar con cualquiera de sus socios o empresas relacionadas. Documentos constitutivos: La sociedad naci de la divisin de la sociedad Hera Chi- le S. La sociedad est inscrita en el Registro de Comercio de Chilln, correspondiente al ao , a fojas , nmero El extracto de constitucin se public en el Diario Ocial con fecha 13 de Mayo de La divisin de la sociedad Hera Chile S.
Servicios Medioambientales Integrales S. Participacin accionaria: Inversiones Biodiversa Limitada es titular de Proporcin que representa la inversin en el activo de la matriz: La inversin en la sociedad representa menos de un 0, Relacin con la matriz: Al da de hoy no existen relaciones contractuales entre ambas empresas.
Notas a los Estados Financieros Consolidados LSS8O LC 1o2 Objeto social: i La explotacin industrial de predios para disposicin nal de residuos domiciliarios, anes e industriales, ya sea por cuenta propia o de terceros; ii La prestacin de servicios de recoleccin y transporte de basura o residuos domiciliarios, anes o industriales; iii La prestacin de servicios de aseo de calles y aveni- das, limpieza y mantencin de alcantarillas, sumideros y fosas spticas; iv La construccin de obras civiles menores, construc- cin y montaje de plantas de tratamiento o de transferen- cia de residuos; y v La realizacin de cualquier otra actividad o negocio relacionado con los objetos anteriores y que el Directorio de la sociedad acuerde.
Documentos constitutivos: Ecobo S. Participacin accionaria: Servicios Medioambientales Integrales S. Hemos efectuado una auditora a los estados nancieros adjuntos de Essbio S. Responsabilidad de la Administracin por los estados nancieros La Administracin es responsable por la preparacin y presentacin razonable de estos estados nancieros consolidados de acuerdo con Normas Internacionales de Informacin Financiera IFRS.
Esta responsabilidad incluye el diseo, implementacin y mantencin de un control interno pertinente para la preparacin y presentacin razonable de estados nancieros que estn exentos de representaciones incorrectas signicativas, ya sea debido a fraude o error.
0コメント